viernes, 22 de marzo de 2013

Tierra y libertad. Ken Loach (1996)


Mientras los gatos duermen...

Una guerra personal




Pocas películas consiguen resumirnos una guerra de manera tan sutil y completa. 
A través de herramientas de narración como un narrador en cartas que fueron enviadas hace años y unidas al Flash-back nos adentra en una guerra donde no solo la vemos como un acontecimiento histórico, si no como un acontecimiento individual con experiencias muy personales.

Las cartas construyendo la historia

Las cartas que enviaba David a su novia y que en el presente son leídas por su nieta, sirven para resumir momentos de la historia que pueden ser días e incluso meses y son importantes que conozcamos pero no tanto como para ser vistas. Nos enfatiza detalles que más a delante serán importantes, anécdotas y temas como la solidaridad. Gracias a la utilización de las cartas hace que en las elipsis no sintamos ningún salto de tiempo creando un flujo temporal. La historia se construye a través de las cartas, por lo tanto los momentos de la historia que no hayan sido escritos en ellas no serán contados ni apoyados por las mismas. La voz en off que acompaña a las cartas es de David, el protagonista y narrador. Es un narrador vinculado a la función gramatical Flash-back psicológica, a pesar de estar muerto su voz es escuchada.

Flash-back como herramienta de escritura

Nos encontramos con un tiempo histórico presente que se encarga de presentar a los personajes, resumir y contextualizar la época histórica y los acontecimientos que más a delante ocurrirán; y con un pasado que nos lleva a él mediante la función Flash-back. Esta función va siendo menos habitual a lo largo de la película ya que sirve para situarnos y presentarnos a los personajes. Hay ciertos elementos, como por ejemplo un pañuelo rojo, un documental, que consiguen llevarnos del presente al pasado y viceversa sin apenas darnos cuenta. No solo enlaza el presente con el pasado a través de los elementos, si no que utiliza analogía de forma, canciones o ruidos. Hay que destacar una gran secuencia resumen de tiempo determinado con escenas cortas que nos sitúa en mitad de una batalla. Comienza con un tipo de luz, unos enfermos, un vestuario y unas armas; a partir de ahí en cada elipsis y cambio de escena vemos el deterioro de la vestimenta, el empeoramiento del enfermo y los cambios de luz, todo hasta llegar a la retirada. Una manera perfecta de resumir un día de batalla en cinco minutos.

Para terminar con la historia y cerrar la unidad estructural nos trae al presente con una analogía de imagen visual perfecta del entierro de él y de Blanca, eliminando una elipsis de años y una carta que lo resuma. Ken Loach ha conseguido retratar una guerra de manera más personal donde no solo vemos las barbaries que toda guerra conlleva, si no que hemos visto el sufrimiento de cada uno de los personajes reiteradamente y hemos sido conscientes de como afecta a las relaciones personales.


domingo, 10 de marzo de 2013

El gato de Cheshire


Un gato que sonríe


El Gato de Cheshire es un personaje ficticio creado por Lewis Carroll en su conocida obra Alicia en el país de las maravillas. Tiene la capacidad de aparecer y desaparecer, entreteniendo a Alicia mediante conversaciones paradójicas y filosóficas. Sin embargo, aparece para animar a Alicia cuando está en situaciones tensas. Otra de sus características más singulares es que el Gato de Cheshire puede desaparecer gradualmente hasta que no queda nada más que su amplia sonrisa, haciendo notar a Alicia que muchas veces habrá podido ver a un gato sin sonrisa pero nunca a una sonrisa sin gato. 

Desde que la novela vio la luz se han hecho miles de musicales, teatros, películas y series donde sus directores dejaban un trocito de ellos mismos, los más conocidos son la versión que hizo Walt Disney (1951) y Tim Burton (2010).

Walt Disney


En su película aparece bajo el nombre de Gato Risón. Un gato misterioso de color rosa y púrpura con una personalidad traviesa. Alicia le encuentra en el bosque y le pregunta por el camino de vuelta a casa así que él la lleva a la casa donde estaban  el Sombrerero Loco, un conejo y el Lirón. Después de aquella visita que de poco la sirvió, Alicia se pierde y se encuentra de nuevo con él llevándola esta vez ante la Reina de corazones. El Gato humilló constantemente a la reina y ella echó la culpa a Alicia. Durante el juicio, el Gato Risón repite el insulto que Alicia  la dijo a la reina, dando lugar a la persecución que lleva a Alicia de vuelta a casa. Así pues, pese a su naturaleza traviesa, el Gato Risón sí ayuda a Alicia a regresar a casa, pero con muchos rodeos.



Tim Burton


El Gato de Cheshire aparece con el nombre de Chessur. En esta ocasión, aparece manejando los poderes de la evaporación, con la habilidad de desaparecer dejando un rastro de humo, volverse invisible y poder volar. Antiguamente, cuando el Galimatazo acabó con el clan de los Altascopas, Chessur desapareció de escena, temiendo por su vida. Desde entonces, el Sombrerero le culpa de lo que sucedió aquel día, marcándolo como traidor. Sin embargo, aquel día, Chessur simplemente desapareció, pero permaneció allí todo el tiempo. Ya en los eventos de la película, aparece en el bosque llevando a Alicia ante el Sombrerero Loco. Él se sienta en el extremo de la gran mesa y pasa el tiempo con ellos hasta que el ejercito de la Reina aparecen, es entonces cuando desaparece. Más tarde, ayuda al Sombrerero Loco salvándolo de su ejecución, tomando su lugar y desaparecer antes de ser ejecutado, recuperando así la confianza del Sombrerero




El simbolismo del gato

Cuando Alicia se encuentra al gato de Cheshire, mantiene una conversación un tanto curiosa:

-¿Me podrías indicar hacia donde tengo que ir desde aquí?- pregunta Alicia.
-Eso depende de a dónde quieras llegar-  responde el gato.
-A mi no me importa demasiado a donde.
-En ese caso, da igual hacia donde vayas.
-“Siempre que llegue a alguna parte”
-¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte, si caminas lo bastante.

A Alicia le pareció que esto era innegable y es cierto, parece una conversación algo absurda. El gato es una especia de Dios, aparece y desaparece cuando quiere, sin darnos cuenta puede estar presente a nuestras espaldas. 
Llevándolo a la vida real, el gato aparece en nuestras vidas justo en el momento en que más nos cuestionamos cosas como, ¿que sentido esto? ¿Llegaré a algo? Muchas veces son preguntas que nos hacemos y el gato nos diría, la vida tiene un solo sentido, hacia delante, si caminamos, paso a paso, llegaremos a algún lugar.




jueves, 7 de marzo de 2013

Big Fish

Mientras los gatos duermen...


En busca de la realidad a través lo fantástico


Big Fish (Tim Burton, 2003) nos adentra en una historia llena de elementos de cuentos de hadas, donde lo real y lo fantástico adorna la relación entre un hijo y un padre en sus últimos días de vida. A través del Flashback y mediante la ficción, Edward nos cuenta la realidad de su vida con ciertos temas presentes en toda la película.

Las mujeres en la historia

El tema principal es la relación entre padre e hijo y la búsqueda de la verdad. Una relación casi de desconocidos y de falta de comunicación total, esto crea frustración en el hijo porque sabe que los días de su padre están contados y necesita saber la verdad antes de que él se muera. Los temas a partir de aquí se van ramificando y aparece el tema de la mujer. Ellas son las que mueven la historia. Aunque el protagonista sea un hombre son las mujeres las que crean los puntos álgidos de la historia; desde el minuto uno con la aparición de la bruja, con Jenny, una niña que se enamorada perdidamente de él, Sandra, su gran amor y por la que vive mil aventuras, hasta llegar a la mujer de su hijo, que se convierte en la excusa para poder contarnos sus historias. La muerte; la muerte impregna todo y vemos la valentía de Edward siendo consciente de su muerte y aprovechando al máximo todo los momentos. Los cuentos, Edward cuenta su vida como si fuese un cuento hasta en la hora de su muerte, y consigue, como dice el título, convertirse él mismo en una historia. 

Mitos y símbolos 

La estructura de la película es totalmente Flashback y con una historia cíclica que se repite. Tenemos una linea de acción que transcurre en el presente y a través de las historias de Edward nos lleva al pasado mediante sutiles transiciones por analogía de forma. Encontramos también grandes efectos de montaje que hace más fantástica y mágica la historia, con tiempos abolidos, acelerando la imagen y congelándola. En ocasiones Edward se dirige a la cámara para explicarnos algún detalle de la historia, de ese modo nos involucra mucha más en la historia. Los símbolos son otra parte importante de la narración y la utiliza constantemente para enfatizar los temas principales. El amor que siente por su esposa es simbolizado a través de la aparición del anillo; el agua nos representa el principio y el fin, comienza pescando al gran pez y termina convirtiéndose en el gran pez. Hace una leve critica al comunismo poniendo en la guerra de Corea un espectáculo de variedades donde todos los soldados pierden la cabeza por las chicas; todo se pinta en un tono rojo bastante impactante. Como ya mencioné antes, las historias de Edward están llenas de elementos relacionados con cuentos de hadas, como una bruja, una sirena, un gigante, un hombre lobo, y el pueblo mitológico de Spectre; crea mitos extravagantes sobre su pasado usando la narración como un mecanismo de evasión y adornando y exagerando la historia para que sea más interesante. Porque aunque no sea del todo cierto, siempre preferimos una historia con estos elementos que nos haga soñar.


Enterrado, Rodrigo Cortés (2010)

Mientras los gatos duermen...

Una crítica claustrofóbica



Comienza con una oscuridad total, no se sabe nada del lugar ni de la situación, poco a poco con el personaje, Paul Conroy, vamos conociendo la situación y donde nos encontramos. Transcurre en un mismo tiempo y en un mismo lugar, tenemos conocimiento del fuera de campo gracias a un teléfono móvil y a las informaciones que Paul nos va diciendo a lo largo de la película. Solo tenemos información visual del fuera de campo cuando el secuestrador envía al teléfono móvil un mensaje de video y una foto de otra víctima compañera suya. La columna vertebral de la película se podría decir que es la batería del móvil, nos marca el ritmo y nos remarca más aun las situaciones de angustia viendo que la batería se descarga poco a poco.  Al transcurrir todo en un mismo lugar tan asfixiante, la película requiere de transiciones que nos den un respiro y nos permita relajarnos después de momentos con mucha tensión. Esas transiciones las hace con momentos de oscuridad y con movimientos de cámara que recrean un tiempo abolido con planos imposibles.

Incomunicación y momentos absurdos en todo momento

Los temas están expuestos por partes durante toda la película y van evolucionando según los acontecimientos y reforzándose según las conversaciones de los distintos personajes. El tema principal es la Guerra de Irak, y siendo Paul Norteamericano hace que automáticamente se cree un tema político. Toda la información de la guerra, de la explosión que tuvieron y de que es solamente un transportista, no un militar nos lo da a través del teléfono mediante una llamada a emergencias. Más a delante Paul llama a su novia y a su ex mujer y se crea un nuevo tema de incomunicación siéndole imposible comunicarse y recibir la ayuda que tanto necesita, esta incomunicación se mantiene a lo largo de toda la película con diferentes personajes del fuera de campo y diferentes situaciones. La llamada que hace al 911 pidiendo ayuda se convierte una situación absurda, que critica la burocracia y las instituciones de los norteamericanos. Las situaciones absurdas al igual que la falta de comunicación nos acompaña toda la película.

La llamada del secuestrador irakí nos marca una segunda parte con cambios dramáticos y con una segunda linea de acción. Esta vez vemos la actitud políticamente correcta de los Norteamericanos y su actuación política ante estas situaciones. Aparece un nuevo tema, el terrorismo, pero desde el punto de vista del terrorista, humanizándole y comparándole con la víctima y volvemos a los temas de incomunicación y situaciones absurdas llevadas al extremo, como momentos antes de morir decirle que le despiden del trabajo y que le graban la conversación, un acto completamente deshumanizado. La conclusión final es el tema critico político de Estados Unidos y de las empresas privadas, ya que Paul termina muriendo por bombas Norteamericanas, el joven que supuestamente había sido salvado, murió enterrado también y la empresa en la que él trabaja no estaba dispuesto a pagar a la familia el seguro por la muerte del mismo y prefirió despedirle en sus últimos minutos de vida.  



El baile

 Mientras los gatos duermen...

La historia a través de la música



Nunca antes una película había hecho un repaso a la historia de Francia de una manera tan especial como en El baile (Ettore Scola, 1983). Tiene tendencia experimental con una estructura de flashback que nos lleva en un viaje desde 1983 hasta 1936, casi cincuenta años de historia contada en una única localización y sin diálogos, solo con la música, la gran protagonista de la historia. Encontramos tres temas, el humano, donde vemos a personajes arquetipos con personalidades muy marcadas, la tímida, la mujer fatal, la enamoradiza, el gordo, el negro, el extrovertido... El tema del comportamiento, según la época y las circunstancias sociales y políticas en las que nos encontremos. Acontecimientos históricos que tiene que ver con la economía, la política y la cultura.

Que comience el baile

La noche empieza y las luces se encienden, 1983 varios personajes, primero mujeres y luego hombres, entran y hacen su pequeña presentación casi teatral dejando muy claro sus características personales, la vestimenta nos sitúa en una época que queda bien remarcada por el tipo de música. 1936, la imagen ha cambiado de color, predomina el blanco y el negro, los personajes personificados como trabajadores de la época disfrutan del triunfo del Frente Popular en las elecciones, casi todos llevan algo rojo en su vestimenta representando el socialismo. Una pareja burguesa crea el contraste. 1940-1944, la ocupación Nazi, la guerra ha comenzado, la música en esta época son las bombas y los aviones, la gente busca refugio, los escombros caen del techo. 1946, los resabios de la guerra, los Nazis se han ido, ahora hay una ocupación cultural, la Americana. 1956, el salón tiene símbolos americanos, música con ritmos caribeños, se ve el racismo que inunda la época, se escucha una canción de Elvis Presley mostrando la rebeldía en la sociedad joven de la época. 1968 Revolución estudiantil de Mayo, tras la transición nos lleva de nuevo a 1983, los personajes se van igual que han venido.

Fuera de campo con gran información 

El baile se caracteriza por su gran información del fuera de campo, en todo momento tenemos información de la época en la que nos encontramos, no solo por la música y el estilo de baile, si no por pequeños detalles como un periódico, una bebida, las reacciones de las personas, el miedo de ver entrar a un Nazi, la alegría del triunfo popular, que nos mantiene perfectamente informados del fuera de campo, que sería todo lo que no es la pista de baile. En algunos momentos Scola nos da la oportunidad de llevarnos fuera de campo a los baños del salón dándonos una información añadida y en otras se permite mostrarnos una imagen subjetiva del salón desde las escaleras de entrada. El fuera de campo es tan rico y variado que podemos verlo hasta en las transiciones, cuando los personajes paran de bailar y miran a la cámara, se crea una transición de tiempo abolido con un fuera de campo técnico, extradiegético. Las transiciones entre épocas no solo son creando un fuera de campo técnico, utiliza transiciones por analogía de forma y por analogía temática y visual. 


Europa

 Mientras los gatos duermen...

Un viaje entre planos




Lars Von Trier fue uno de los primeros en enfatizar el paso de la imagen y de utilizarlo como elemento expresivo, de ese modo consiguió que en Europa (Lars Von Trier 1991) nos adentrásemos en una película con un aire de hipnosis, gracias al narrador, y en un ambiente casi irreal.
Utiliza el color para enfatizar momentos clave de la historia que tienen una especial importancia y que más tarde será relevante para los personajes, en algunos momentos vemos, incluso en conversiones, mezclado el blanco y negro con el color, dejando muy claro quien tiene el máximo protagonismo. La iluminación está en clave baja, es poco natural, incluso teatral.


En varias partes de la película podemos ver transiciones por analogía de forma, por ejemplo, pasamos de la parte delantera del tren, que es circular a la cara de la protagonista que también es circular, todas ellas con cierta lentitud. Los movimientos de cámara son lentos, encontramos muchos movimientos de seguimiento a los personajes y en un momento de la película un plano recorriendo en forma circular la habitación y la mesa donde están los invitados, dejándonos ver a todos los personajes y parándose en el personaje que en ese mismo momento de la acción requiere la atención. Los planos son teatrales, grandes planos generales, muchas veces estáticos y primerísimos primeros reservados a los movimientos internos de los personajes. Los recursos escenográficos son también narrativos, son experimentales y a la vez que sirven como escenografía nos da información sobre la historia, las acciones pasan en los vagones y es ahí donde está la historia más intima, fuera del vagón, fuera de campo, nos muestra la información histórica.

Los códigos de pantalla están muy presentes en toda la película, proyecta imágenes dentro de la película y de ese modo nos encontramos con dos planos que pueden ser en color, en blanco y negro y mezclados. Este código también es utilizado para crear una doble personalidad al protagonista, crear sueños, pensamientos o imágenes mentales de los personajes, un ejemplo es cuando el protagonista decide parar por todos los medios el tren y coge un arma y se pone a disparar, encontramos un plano en blanco y negro de él y a la vez otro plano con otra acción distinta en color de sus ojos mostrando su locura.

El Narrador que lleva los hilos

El narrador es el que cuenta la historia e influye en ella, cuenta lo que ha pasado y lo que va a pasar, es como un dios, un ser que maneja los hilos de la historia y de los personajes, les da las órdenes de lo que tienen que hacer y no tienen opción de cambiar la historia, es casi la figura del guionista, este tipo de narrador se le puede llamar Polidiegético. Ayuda a organizar la información para que resulte mucho más entendible y siempre habla en segunda persona, da órdenes, cuando el narrador quiere describir lo que está pasando fuera de los vagones, fuera de campo y describir los hechos históricos de la posguerra habla en tercera persona. Se diferencia del omnisciente en que este nunca habla en pasado, siempre en futuro.



domingo, 3 de marzo de 2013

Desayuno con Diamantes


Plays that daring, darling Holly Golightly to a new high in entertainment delight!





Desayuno con diamantes (Blake Edwards, 1961) lograr despertar emociones, mostrar suspiros y ofrecernos a la Audrey Hepburn en su papel mas conocido y por la que fue nominada al Oscar. Acompañada de un destacado George Peppard, Hepburn da vida al personaje que marcó su carrera. En Desayuno con diamantes, el director Blake Edwards realiza, basándose en la obra de Truman Capote, un retrato de dos personajes atormentados y solitarios. Se trata de Holly Golightly (Hepburn) y Paul Varjak (Peppard). Mientras una es una joven vividora acostumbrada a alternar con hombres de elevado nivel económico, el otro es un escritor del montón que vive de las ayudas que le ofrece una amante. Holly, que es quien encarna la libertad anhelada por muchos seres humanos, es quien guía la historia y la que va haciendo que todo desemboque hacia un final.




La película es una clara y original muestra de romanticismo entre la comedia y el drama que te hace sentirte parte de una pequeña historia. Desayuno con diamantes se rodó en gran parte en Nueva York, con muchas escenas exteriores que muestran algunos sitios emblemáticos de la Gran Manzana, pero fue su comienzo el que hizo que miles de turistas de todo el mundo, al llegar a Nueva York, sigan corriendo a fotografiar ese calle en que Audrey Hepburn se toma un bollo mientras observa un escaparate de la famosa joyería Tiffany’s.

Quizás sea la película con el gato sin nombre más famoso de todo Hollywood, representa el amor, la evolución y la responsabilidad de Holly, que aparentemente es escasa. Holly no puso nombre al gato porque decía que ella no era nadie para poner el nombre, que era un gato libre, igual que ella y que no necesita a nadie, pero llega un momento que se da cuenta la necesidad de estar unido a alguien, ya sea el gato o un hombre. El final de la película con el gato de protagonista es una de las escenas más emotivas del cine, no solo para nosotros, si no también para Audrey que según explicó fue “la más desagradable” de su carrera.

Una película que ha dejado una huella importante en el cine y sigue siendo una película obligada que no se puede dejar pasar.